(Fr.
Javier Carballo, OP, provincial en España).
Como
viene siendo habitual cada año en la semana de pascua, se han reunido los provinciales
y vicarios dominicos de Europa (IEOP). En esta ocasión en Maguncia
(Alemania), organizando el encuentro la provincia de Teutonia. En él
participaron el Maestro de la Orden, fr. Bruno Cadoré, y varios de sus
socios, junto a 33 provinciales y vicarios de las distintas entidades de la
Orden en Europa. El tema elegido, con ocasión del aniversario del Concilio
Vaticano II, fue precisamente: "¿Cómo estamos construyendo la Iglesia
del Concilio Vaticano II?".
La
primera reflexión estuvo a cargo del Cardenal Karl Lehmann, arzobispo de
Maguncia, en la que disertó sobre "Nuevas vías para las relaciones entre
la Iglesia y el mundo: necesidad, experiencias y audacia". Comenzó refiriéndose
a las múltiples dimensiones de la relación de la Iglesia con el mundo, a los
principios bíblicos y las vicisitudes históricas de esta relación. Después de
hacer un sumario recorrido por la evolución del concepto de secularización y,
sobre todo, del proceso sociológico a que se refiere, presentó la visión del
Vaticano II sobre la relación Iglesia-mundo y el impulso aportado por
la Orden Dominicana en las personas de Congar, Chenu y Féret. Por último,
expuso algunas tesis sobre la futura recepción de la Gaudium et Spes y la
necesidad de un nuevo impulso para afrontar hoy las relaciones de la Iglesia
con el mundo. Este impulso debe atender a todas las dimensiones de dicha
relación, asumir la necesidad de repensar algunas de las valoraciones morales
eclesiales, colaborar con valentía en la transformación del mundo y vivir en la
permanente tensión de "estar en el mundo pero sin ser del mundo". La
Carta a Diogneto sigue siendo una fuente de inspiración para este nuevo
impulso. El prolongado diálogo posterior a la conferencia se centró, sobre
todo, en cómo lograr una mejor articulación entre el Evangelio, la moral y las
leyes civiles.
La
segunda conferencia se centró en la evangelización impulsada por el Vaticano II
y en cómo la Orden puede afrontar hoy este desafío, a cargo del dominico
francés fr. Hervé Legrand OP, del Instituto Católico de París. Se refirió a la
ambigüedad del concepto de secularización, prefiriendo describir algunos rasgos
de la secularización como proceso, para concluir que el proceso de
secularización en occidente ha revelado un déficit de inculturación de la fe
cristiana en el contexto europeo. La inculturación no es una mera adaptación al
mundo, ni supone asumir los criterios culturales como criterios de
interpretación del Evangelio. Se trata de favorecer una confrontación real
de nuestros contemporáneos con el Evangelio, sin que la cultura cristiana
aparezca como arcaica. Lo que implica comprender y amar nuestra sociedad.
Para superar este déficit de inculturación en Europa propone desarrollar la
eclesiología de comunión del Vaticano II, siendo capaces de debatir más sincera
y abiertamente los problemas en la Iglesia, potenciar la sinodalidad y fomentar
los valores democráticos. Pero ¿cómo afrontar la evangelización de
quienes ya no vienen a la Iglesia? Para ello propone salir al encuentro de
las demandas de espiritualidad y del interés por lo sagrado (sobre todo, por el
arte sacro y su potencial espiritual), desarrollar buenas competencias en
el ámbito de lo interreligioso, y renovar el lenguaje para la transmisión de la
fe a través de los nuevos medios de comunicación. Concluyó refiriéndose a
algunos aspectos de la formación dominicana que promuevan una evangelización mejor
inculturada en Europa.
La
tercera ponencia fue a cargo del dominico alemán Ulrich Engel, OP, del
Instituto M.-Dominique Chenu de Berlín, sobre la inspiración del Vaticano II
para la Orden Dominicana hoy en Europa. Su exposición se centró en cuatro
aspectos en los que la predicación dominicana puede ejercer de mediación en las
diferencias entre la sociedad y la Iglesia. Primero, potenciar un quehacer
teológico local europeo en el contexto de la Iglesia universal policéntrica.
Segundo, el ejercicio teológico como "intellectus amoris" en el marco
de las realidades de injusticia y exclusión. Tercero, ser capaces de
desarrollar un quehacer teológico que integre varones y mujeres, laicos y
religiosos, en el ámbito de la familia dominicana. Cuarto, desarrollar el ámbito
de la predicación como "traducción" del mensaje cristiano en una
sociedad postsecularizada.
A
continuación, tres provinciales, los de Polonia, Portugal e Inglaterra,
presentaron la experiencia de sus provincias respectivas en la recepción del
Vaticano II y cómo han contribuido a construir la Iglesia evangelizadora y
dialogante que impulsó el Concilio. El diálogo posterior entre los asistentes
se centró en tres ámbitos. Primero, el papel de la vida comunitaria
fraterna en la evangelización, y cómo aquélla se ve afectada por el
individualismo, la diversidad intergeneracional, el impacto de las nuevas
tecnologías... y la necesidad de recuperar la dimensión comunitaria del estudio
y la formación intercultural e internacional. Segundo, la misión compartida con
el laicado y el desafío de las potencialidades de la familia dominicana para la
evangelización. Tercero, la integración positiva de identidad y apertura,
convicción y diálogo, para la evangelización, junto a la necesidad de la
formación para saber dialogar con lo secular, tanto en el nivel de las
competencias intelectuales como en el de las habilidades socio-emocionales.
El
Maestro de la Orden, fr. Bruno Cadoré, presentó algunos de los rasgos de la
sociedad europea, como las heridas de su reciente historia; la urgencia de
los excluidos o víctimas de la crisis económica e inmigración; las tensiones
del pluralismo religioso; la tentación del "identarismo"... para
subrayar la misión de comunión y reconciliación a la que estamos convocados.
Luego, presentó las principales líneas de su informe al próximo capítulo
general de Trogir (Croacia), con dos principios transversales: la importancia
de "salir" de las posiciones establecidas y la llamada de los
"olvidados" del mundo. Invitó a no ser sólo admiradores de los gestos
del Papa Francisco sino imitadores suyos que compartan y desarrollen esos
gestos. También presentaron su informe los socios del Maestro para vida
apostólica, vida intelectual y la oficina de solidaridad.
El
encuentro se completó con una visita al noviciado de Worms y un
encuentro con la joven comunidad de formación en Maguncia. La liturgia en los
tres idiomas oficiales de la Orden, los momentos de fraternidad compartida y de
reuniones regionales completaron el encuentro de la IEOP de 2013 en Maguncia.
Fuente: http://www.periodistadigital.com/religion/vida-religiosa/2013/04/10/como-estamos-construyendo-la-iglesia-del-concilio-vaticano-ii-religion-iglesia-provinciales-dominicos-europa-carballo.shtml
Fuente: http://www.periodistadigital.com/religion/vida-religiosa/2013/04/10/como-estamos-construyendo-la-iglesia-del-concilio-vaticano-ii-religion-iglesia-provinciales-dominicos-europa-carballo.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario